Carrito

Su carrito actualmente está vacío.

Más allá del polvo: Cómo identificar un extracto de hongo verdaderamente funcional

Introducción

En un mundo donde las etiquetas brillan y las promesas sobran, la pregunta más importante que un consumidor consciente puede hacerse es: ¿qué hay realmente dentro del frasco? En Oddtreasure, creemos que responder a esa pregunta no es opcional, sino fundamental. Por eso, en esta primera entrega de "La Ciencia de Oddtreasure", te mostramos cómo reconocer un hongo adaptógeno de alta calidad, usando métodos de análisis internacionalmente validados, normas oficiales mexicanas y resultados de laboratorio reales proporcionados por nuestros proveedores certificados.


¿Qué son los beta-glucanos y por qué importan?

Los beta-glucanos son polisacáridos naturales que se encuentran en la pared celular de los hongos. No todos los hongos los contienen en igual cantidad, y no todos los suplementos los entregan de forma pura. Estos compuestos tienen funciones inmunomoduladoras clave, es decir, ayudan al sistema inmunológico a actuar de forma más eficiente sin sobreestimularlo.

Su eficacia ha sido ampliamente estudiada y validada en estudios clínicos y preclínicos. Para saber si un extracto de hongo es realmente funcional, la primera pregunta debe ser: ¿cuántos beta-glucanos contiene?


Estándares internacionales e ISO/NOM aplicadas

Los productos que seleccionamos para Oddtreasure cumplen con un marco riguroso de calidad basado en las siguientes normas:

  • NOM-116-SSA1-1994: determinación de humedad

  • NOM-117-SSA1-1994: evaluación de metales pesados

  • NOM-092 y NOM-113: control microbiológico

  • NOM-210: ausencia de Salmonella

  • NMX-F-607, NMX-F-608, NMX-F-615: composición nutrimental

  • ISO 22000:2018: inocuidad alimentaria

  • ISO 17025:2017: competencia técnica de laboratorios

  • Codex Alimentarius CAC/GL 55-2005

  • USP Herbal Medicines Compendium

Estas normas no sólo garantizan la seguridad del producto, sino también su composición precisa y su funcionalidad esperada.


Métodos analíticos aplicados por nuestros proveedores

  • McCleary & Draga (2016): Método enzimático de referencia para la cuantificación precisa de beta-glucanos, libre de interferencias de otros azúcares.

  • HPLC (Cromatografía líquida de alta resolución): Utilizado para detectar compuestos clave como la cordicepina, las hericenonas y los triterpenos.

Ambos métodos están reconocidos internacionalmente y son utilizados por laboratorios certificados, incluyendo universidades públicas de prestigio como la UANL.


Resultados de laboratorio (análisis UANL)

Hongo% Beta-glucanos (certificado)
Cordyceps militaris23.90%
Melena de León23.46%
Chaga21.92%
Reishi20.87%
Cola de Pavo20.87%

Estos valores fueron obtenidos por un proveedor mexicano certificado y validados mediante análisis enzimático realizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.


Manifiesto de calidad Oddtreasure

  • Seleccionamos extractos elaborados exclusivamente con cuerpo fructífero, nunca con micelio sobre grano.

  • Sin maltodextrina, sin almidones, sin rellenos invisibles.

  • Todos los lotes han sido analizados externamente por instituciones académicas independientes.

  • El contenido de beta-glucanos supera el 20% en cada caso, como fue verificado.

  • Trabajamos únicamente con productores que operan bajo un marco normativo y analítico alineado con estándares internacionales.

Este es el verdadero significado de calidad: no un diseño bonito, sino un compromiso radical con la evidencia.


Referencias APA

  1. McCleary, B. V., & Draga, A. (2016). Measurement of β-Glucan in Mushrooms and Mycelial Products. Journal of AOAC International, 99(2), 364–373.
    https://academic.oup.com/jaoac/article-abstract/99/2/364/5658031

  2. Khan, M. A., et al. (2013). Hericium erinaceus: An edible mushroom with medicinal values. International Journal of Medicinal Mushrooms, 15(4), 291–298.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23735479/

  3. Das, G., et al. (2020). Cordyceps spp.: A review on its structure, bioactive compounds and pharmacological potentials. Journal of Ethnopharmacology, 260, 113121.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33628175/

  4. Paterson, R. R. M. (2006). Ganoderma—a therapeutic fungal biofactory. Phytochemistry, 67(18), 1985–2001.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16905165/

  5. Zjawiony, J. K. (2004). Biologically active compounds from Aphyllophorales (polypore) fungi. Journal of Natural Products, 67(2), 300–310.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14987072/

  6. Lindequist, U., Niedermeyer, T. H. J., & Jülich, W. D. (2005). The pharmacological potential of mushrooms. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2(3), 285–299.
    https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1193547/

  7. Torkelson, C. J., Sweet, E., Martzen, M. R., Sasagawa, M., Wenner, C. A., Gay, J., Putiri, A., & Standish, L. J. (2012). Phase 1 clinical trial of Trametes versicolor in women with breast cancer. ISRN Oncology, 2012, Article 251632.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22701186/

  8. Zhang, J., et al. (2007). Antioxidant and hepatoprotective activity of polysaccharides from Inonotus obliquus. International Journal of Biological Macromolecules, 41(3), 246–251.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27561510/

  9. U.S. Pharmacopeial Convention. (2023). USP Herbal Medicines Compendium.
    https://hmc.usp.org/

Comparte esta publicación:

Publicación más antigua Publicación más reciente

Dejar un comentario

Translation missing: es.general.search.loading